ir al contenido

"Los olvidados" de Buñuel: Un espejo crudo del cine mexicano

A pesar de su breve exhibición en 1950, "Los olvidados" de Luis Buñuel dejó una marca indeleble en la historia del cine mexicano.

los olvidados de luis buñuel epoca de oro del cine mexicano surrealismo
Fuente: Festival Internacional de Cine de Morelia

Los olvidados, dirigida por el célebre cineasta español Luis Buñuel, sólo se mantuvo en cartelera durante tres días durante su estreno en 1950, pero su influencia en el cine mexicano ha sido imborrable, e incontables escritores, cineastas, críticos y periodistas han reivindicado su lugar dentro del acervo cultural humano.

Situada en Nonoalco, en los márgenes norteños de la Ciudad de México, la película es un mosaico de contrastes sociales, una realidad que el cine de la época comenzaba a explorar: mientras la élite disfrutaba de lujos en los cabarets, las zonas marginales languidecían en el olvido. Este escenario de desigualdad proporcionó el telón de fondo perfecto para una obra que ofreció una mirada descarnada sobre la vida de los niños de la calle, aquellos que, como bien indica el título, pasan desapercibidos a la mirada consciente, pues bien dicen que "ojos que no ven, corazón que no siente".

Durante el rodaje, Buñuel, junto a colaboradores como el escritor Alcoriza y el escenógrafo Edward Fitzgerald, documentó la existencia de niños y adolescentes en entornos marcados por la hostilidad y la delincuencia. Esta aproximación provocó controversia en los círculos más asustadizos, así como críticas por su representación fiel y sin concesiones de la sociedad mexicana. De igual manera, abordó la migración, a través del personaje de "Ojitos", un niño indígena dejado a su suerte en la gran ciudad, pues el olvido de los olvidados no distingue tonos de piel ni lenguas maternas.

El film enfrentó una recepción inicial hostil, especialmente de sectores de la prensa y la clase alta, quienes criticaban su visión sombría de México y pedían la expulsión de Buñuel del país. A pesar de estas controversias, la película fue alabada por su perspectiva única en la "porción nocturna de la vida", término acuñado por el poeta Octavio Paz para describir el entrelazado de abstractos que Buñuel capturó en su obra.

los olvidados de luis buñuel epoca de oro del cine mexicano surrealismo
Fuente: México Desconocido

Concretamente, lo que Paz escribió, fue:

“Pero 'Los olvidados' es algo más que un filme realista. El sueño, el deseo, el horror, el delirio, el azar; la porción nocturna de la vida también tiene su parte. Y el peso de la realidad que nos muestra es de tal modo atroz, que acaba por parecernos imposible, insoportable. Y así es: la realidad es insoportable; y por eso, porque no la soporta, el hombre mata y muere, ama y crea”.

Además de la crítica severa e injustificada, personajes como el líder sindical de la Asociación Nacional de Actores (Jorge Negrete) intentaron censurar o detener su producción, criticando su contenido como "amoral". Incluso, algunos colaboradores, como Pedro de Urdimalas, optaron por retirar sus nombres de los créditos ante la polémica generada. Su estreno inclusive provocó vandalismo en algunos cines, confesando que el buen cine es naturalmente revolucionario.

Pero, como bien sabemos, México es un país ideológicamente colonizado, y no fue hasta que recibió elogios y vítores en Europa que se reconoció la importancia de la obra, y el trabajo de Buñuel fue redimido mediante el premio a Mejor Director en el Festival de Cannes en 1951; no había de otra: la crítica mexicana finalmente cedió y aceptó su mérito.

En Los olvidados, Buñuel expuso una realidad que contrastaba con la imagen idealizada del país, promovida durante la industrialización del mandato de Miguel Alemán; es decir, contaba la historia sin maquillaje ni mentiras mediáticas, y es por eso que, hoy, la película es venerada como una obra maestra del cine, reconocida por su valentía al tratar temas que preferían esconderse bajo la alfombra porque resultaban incómodos, y aquellos artistas que hablan con la verdad y el corazón siempre tendrán un lugar en la historia de la humanidad, pues son ellos quienes con una antorcha guían a los ciegos y a los enfermos hacia una sociedad más justa y equitativa. Grande, Luis Buñuel.


Síguenos en Facebook y Twitter para más información.

Más reciente